GRUPO 6

 
Un lobo fuertemente criticado, ¡Pobre lobo! Mírenlo aquí:

Aquí también podrán leer la "Cruel historia de un pobre lobo hambriento":

ellaberintosecreto.blogspot.com.uy/2012/04/cruel-historia-de-un-pobre-lobo.html

Ahora lean el material que se presenta a continuación y respondan las preguntas que aparecen al final.

 Trabajar a partir de las versiones del cuento de Caperucita Roja ofrece, como se señaló al comienzo, la posibilidad de observar la evolución de la literatura destinada a los niños y del concepto de infancia que la acompaña. Abre, también, el armado de un recorrido de lecturas, así como un acercamiento a distintos autores contemporáneos.

En el caso de la literatura infantil argentina, nos permite analizar el tratamiento del humor y de lo paródico que realizan los autores nacionales, tanto en los temas elegidos como en el uso del lenguaje. Centrándonos en el relato de Caperucita Roja, es posible observar esa característica en el tratamiento paródico de los temas y personajes, lo que permite desmitificarlos, transformarlos, ver el mundo desde otro lugar, sobre todo cuando se trata de relaciones de poder. Además, poder apreciar cómo el discurso paródico dice más, cómo agrega nuevas "voces" a la monotonía del discurso directo y obliga a percibir aquello que el discurso directo excluye. El discurso paródico hace una subversión en tanto permite mirar más allá del discurso oficial o del discurso de la autoridad, ya que su naturaleza es esencialmente contestataria. Como señala Kristeva, es "contestación del código lingüístico oficial, contestación de la ley oficial". Con la lectura de cada versión se abre un nuevo rumbo a la historia.

Podríamos decir que en la Argentina la consolidación del género está dada justamente por la ruptura que estos autores logran a partir de su escritura. Rompen con lo establecido para los niños en el terreno de la literatura, con respecto a las temáticas o al lenguaje, que en muchos casos suele ser solemne, recargado con diminutivos, moralizante o sentencioso. Estos escritores demuestran un conocimiento de toda la tradición literaria, que se manifiesta en sus obras y las instala en la continuidad. Al respecto, un autor que reflexiona sobre el tema de la filiación o tradición literaria es Tinianov, que sostiene: "No hay prolongación de una línea recta, sino más bien desvío, propulsión a partir de un punto dado, lucha". Según este autor la historia de la literatura sería un conjunto de desvíos, rupturas, cortes. Y observa que, desde siempre, en esas rupturas hay parodia, porque la parodia permite ese corte con un código precedente, sirve de punto de partida para una nueva concepción, posibilita la transformación de la serie literaria. Y lo más importante, para este caso, es que este concepto de parodia remite siempre al de tradición literaria.

En los ejemplos hallados de versiones de Caperucita Roja observamos cómo los escritores argentinos utilizan la forma de la parodia para las reelaboraciones del cuento. Es decir, la inversión en clave humorística del modelo culturalmente codificado. El efecto cómico puede surgir por la utilización de un lenguaje excesivamente cotidiano (o registro de una jerga que contrasta con el cuento clásico), por el traslado de las situaciones a lugares y un tiempo cercanos a los lectores, y —particularmente— por poner a los protagonistas en papeles diferentes a los conocidos o vincularlos con personajes contemporáneos.

Algunos ejemplos de versiones publicadas en Argentina

"Pobre lobo" , del libro Filotea (Alfaguara, 2001) de Ema Wolf. Se trata de un relato muy breve que comienza cuando Caperucita Roja llega a la casa de su abuela, eliminando el encuentro previo en el bosque. Allí comienza el diálogo de Caperucita con el lobo disfrazado de abuela. En este caso la autora modifica radicalmente la estructura; en tanto el diálogo consabido comienza con la niña señalándole a la supuesta abuela una voz muy ronca: "—¡Qué voz ronca tenés, abuela! Ni que comieras tuercas.", e inmediatamente le dice "¡qué boca enorme tenés!", con el lenguaje más coloquial. De modo que, al formular esta observación en el comienzo, provoca un quiebre que clausura el suspenso del cuento clásico; desarma lo esperado. De allí hasta el final todos los dichos de Caperucita hacia el lobo serán negativos, por lo que éste huye deprimido.

"Cruel historia de un pobre lobo hambriento" (en el libro Sapo en Buenos Aires; Colihue, 1989) es el cuento que aporta al relato de Caperucita la visión de los animales del monte, que Gustavo Roldán recrea con acostumbrada ironía en sus libros. En esta historia los animales se reúnen y le piden a Don Sapo que narre lo que la gente cuenta a sus "pichones". Desde la óptica de los animales, el lobo es un "pobre hambriento" y la niña "medio pavota". Ese será el juego verbal que se dará en el diálogo entre los animales a lo largo del cuento, creando equívocos humorísticos, donde la burla también alcanza al uso del "tú" y del "vosotros" cuando los humanos cuentan estos cuentos: "—¿Tú te vas? ¿Qué es tú te vas? —preguntó intrigado el piojo. —No sé muy bien —dijo el sapo—, pero la gente dice así. Cuando se ponen a contar un cuento a cada rato dicen tú yvosotros."

 

 1. Comparte con tus compañeros los diferentes finales de Caperucita que conocen desde la infancia.

2. ¿Cómo son tratados los temas del cuento en la literatura argentina?

3. ¿Qué forma de tratamiento de la segunda persona emplea Caperucita para dirigirse a su abuela en el cuento de Ema Wolf?

4. ¿Cuáles son los argumentos que utilizan los personajes para defender al lobo?