La argumentación es necesaria cuando alguien no está de acuerdo con una opinión, prueba, interpretación u otra situación. Está orientada a influir sobre el receptor para que tenga una conducta determinada ya sea de pensamiento o hecho. En la mayoría de los casos se intenta convencer de la verdad de una afirmación.
Debido a su intención, la función del lenguaje que predomina en los textos argumentativos es apelativa.
La argumentación es muy frecuente en la publicidad en la que se usan diferentes elementos persuasivos: lugares hermosos, trabajos muy bien pagos, cuerpos espléndidos y bronceados, autos de última generación... Aquí se ataca a los sentimientos del receptor, a todo lo que la gran mayoría de las personas querrían para sí.
En todo texto argumentativo se distingue la tesis y los argumentos propiamente dichos. La tesis es la idea sobre la cual se va a argumentar. Los argumentos son las razones que defienden la tesis. A veces suele aparecer una conclusión donde se recuerda la tesis y los argumentos.
Para demostrar la tesis que se defiende se parte de un conjunto de ideas. Cuando demostramos esa tesis, concluimos la argumentación
Para argumentar podemos valernos de muchos recursos:
- Establecer una relación de causa y efecto.
- Mencionar el éxito como criterio de validez. "Es buen director de cine porque ha tenido mucho éxito".
- Establecer que las cosas siguen por inercia. Decir por ejemplo "las cosas siempre fueron así y lo seguirán siendo porque no se pueden cambiar".
- Argumentar poniendo como ejemplo a alguien que reúna las cualidades que pretendo defender. Por ejemplo: "Si mi hermano lo hace, yo también".
- Emplear los juicios o palabras de una persona de autoridad como prueba a favor de mi tesis.
En los argumentos podemos usar ejemplos para comprobar lo que decimos, comparar para remarcar las similitudes o diferencias, someter a prueba, hacer una explicación de un fenómeno o suceso para convencer, inclusive podemos hastanarrar para ejemplificar y defender nuestra postura.
Otros recursos para la argumentación
A veces las personas se valen del ridículo hacia las opiniones del otro para sostener las suyas. Otras, con la ironía.
Algunos recurren a las reiteraciones, muchas veces autoritarias, para defender su idea. Por ejemplo: "Si es no, es no", "A dormir o a dormir".
También se recurre a la regla de la justicia en el que se pretende igual trato para todas las personas o situaciones de igual categoría. Por ejemplo: "Si todos van, yo también".
https://sites.google.com/site/elespanolazo/marco-teorico/clases-de-texto/texto-argumentativo
Las generalizaciones también forman parte de la defensa. "Si es igual que sus padres ni te cuento lo que es".